manifiesto ultraísta

El Ultraísmo

(Spanish)
Movimiento literario relacionado con las vanguardias y surgido tras la I Guerra Mundial. A escala poética esta corriente apuesta por la imagen y por la metáfora como principales elementos líricos que desembocarán en la poesía visual. Tiende al uso del verso libre y complicadas innovaciones métricas, pero, al mismo tiempo, se atreve a utilizar la imaginería y el simbolismo en lugar de la forma tradicional. Influido por los simbolistas franceses, el ultraísmo produce versos que pretendían ser objetivables y no desdeñaban un distanciamiento frío respecto a la realidad. Según Guillermo de Torre, su principal teórico, el movimiento pretendía recoger y unificar todas las tendencias de la vanguardia mundial, rehabilitar el poema, dando primacía a la imagen de la imagen y la metáfora, para abolir en el confesionalismo, la anécdota, el tema narrativo, la efusión sentimental, etc.

Aunque su vigencia es breve -apenas dura cuatro años, según algunos autores-, esta corriente tiene una gran importancia dentro de los movimientos vanguardistas de la época, ya que tuvo influencia sobre las generaciones posteriores, gracias a su organización y la falta de normas que rigen la forma de escribir. Tiene especial predicamento en España y en América Latina, pero su primer manifiesto aparece en la revista Grecia , publicada en Sevilla en 1919. Los ultraístas reconocían como predecesores a Guillaume Apollinaire, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna o José Ortega y Gasset. El primer núcleo de jóvenes ultraístas lo integran el teórico Guillermo de la Torre, autor del único volumen de poesía ultraísta en Hélice (1923); Rafael Cansinos Assens * ; Jorge Luis Borges, quien introduce el movimiento en Argentina tras su primera visita a España; Gerardo Diego y Juan Larrea.

Las primeras revistas ultraístas son Grecia (1919-1920), Cervantes (1919-1920), Ultra (1921-1922), Tableros (1921-1922) y Reflector (1920). Otras publicaciones conocidas son Perseo , Cosmópolis y Horizonte , aunque con menor relieve. El espíritu de estas revistas sería heredado en 1927 por Gaceta Literaria y, en distinta forma, por las revistas andaluzas Litoral , dirigida por Prados y Altolaguirre (Málaga); Mediodía (Sevilla); Papel de Aleluyas , de Fernando Villalón (Huelva); y Gallo , de García Lorca (Granada). En un nivel estrictamente formal y a juicio de la crítica, “las directrices de este movimiento amplio son variadas, con un cubismo avanzado, acepciones surrealistas que llevan a facetas líricas de pura creación, inspiración metafisista o el desarrollo libre de la expresión automática. Una confusión de conceptos que en el panorama europeo están mejor definidos, pero que en España adquieren rasgos personales e híbridos, y que sólo se puede interpretar como una respuesta a la situación asfixiante del momento y una necesidad para que nadie quede fuera de la cultura emergente”.

El movimiento ultraísta tendría eco en otros territorios españoles, y otro tanto sucede en Portugal con las revistas lisboetas Orpheo , Contemporánea -dirigida por José Pacheco en 1922- y Athena -fundada en 1924 por Fernando Pessoa-. Jorge Luis Borges sería el encargado de introducir el ultraísmo en Sudamérica -a partir de 1921-, atrayendo en su órbita a poetas como el chileno Vicente Huidobro.


El Manifiesto del Ultraísmo

manifiesto-ultraista